El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, una fecha clave, ya que nos brinda la oportunidad de poner en agenda la importancia de la Enfermería como una profesión fundamental. En muchos países, enfrentamos desafíos como la escasez de profesionales y la disminución de la cantidad de estudiantes que egresan de esta carrera en las universidades.
Esta realidad preocupa en el mundo y diversas iniciativas muestran la necesidad y también el objetivo de lograr los cambios necesarios.
Desde 2008, el Institute for Healthcare Improvement lanzó la cuarta meta en salud, centrada en el bienestar y la satisfacción de quienes cuidan a los pacientes. Como expresó en aquel entonces su presidenta, Maureen Bisognano: “Nadie puede ofrecer lo que no tiene”. Esto nos recuerda que cuidar de quienes cuidan es esencial para brindar una atención de calidad.
En línea con esta meta, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha puesto en marcha un tema global para este 2025: “Nuestros enfermeros, nuestro futuro. Cuidando de los enfermeros, fortalecemos la economía”. Como señala la Dra. Pamela Cipriano, presidenta del CIE, el enfoque estará en soluciones concretas y basadas en evidencia para mejorar la salud y el bienestar del personal de enfermería, reconociendo su papel crucial en la optimización de los sistemas de salud y la economía.
Los profesionales de Enfermería enfrentan múltiples desafíos físicos, mentales, emocionales y éticos. Por eso, es fundamental abordar estas cuestiones de manera integral para promover su bienestar general. La Carta para el Cambio del CIE pide a organizaciones y gobiernos que valoren, protejan, respeten e inviertan en los enfermeros, con el fin de construir un futuro sostenible para la profesión y los cuidados de la salud.
Este tema abordará aspectos clave como la salud mental, el bienestar físico y la seguridad en el trabajo, fomentando culturas de alto rendimiento. Todo esto garantiza un mejor acceso y calidad en la atención, mayor retención del personal y un sistema de salud más fuerte y resistente, que beneficia a toda la sociedad. Cuando cuidamos del bienestar del personal de Enfermería, aseguramos que puedan seguir brindando cuidados de alta calidad, esenciales para la salud de nuestras comunidades.
También el Papa Francisco, en su discurso del 12 de mayo de 2020, expresó que los enfermeros/as merecen ser más valorados e involucrados en los procesos que afectan la salud de las personas y las comunidades y que está demostrado que invertir en ellos mejora los resultados en atención y salud en general. Además, resaltó la importancia de potenciar su perfil profesional, brindándoles herramientas científicas, humanas, psicológicas y espirituales, y mejorando sus condiciones laborales y derechos, para que puedan cuidar con dignidad.
Desde la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Austral, asumimos esta responsabilidad no solo con nuestro personal, sino también con otras instituciones que nos ven como un ejemplo a seguir. Aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Visibilizar el cuidado y el rol de la enfermería es parte de ese camino.
Este proceso no lo hace la enfermería sola; requiere del compromiso de organizaciones y gobiernos. Pero sí, empieza con nosotros. Celebremos nuestra profesión y trabajemos arduamente, porque tenemos un propósito que da sentido a cada paso y a cada persona a la que tocamos. Visibilizar nuestro trabajo ayudará a entender su importancia y, desde allí, construiremos ese futuro sostenible que tanto anhelamos para la profesión.
¡Muchas felicidades!